Rehabilitación en Bilbao
“ Las personas necesitamos de otras personas para recuperarnos. Esto es innegable en la rehabilitación. Sin embargo, la tecnología ha permitido una mejora de mayor calidad con la utilización de distintos sistemas y exoesqueletos. En Movex trabajamos para que tu proceso de neurorrehabilitación tenga resultados mejores, más eficaces y llegues incluso donde la rehabilitación tradicional no puede llegar. Movex, el camino más corto.”
EXOESQUELETOS

APRENDIZAJE MOTOR
Los exoesqueletos de Movex han sido creado para facilitar el aprendizaje o mejora de las habilidades motoras y proporcionan importantes ventajas con respecto a la fuerza muscular adquirida durante la rehabilitación.
INDEPENDENCIA FUNCIONAL
Los exoesqueletos de Movex están diseñados para facilitar la recuperación o mejora del paciente y proporcionan un grado mayor de independencia funcional con respecto a la rehabilitación tradicional.
MOTIVACIÓN DEL PACIENTE
Muchos pacientes de Movex se sienten más motivados al trabajar su rehabilitación funcional con dispostivos robóticos, ya que dista mucho de la terapia tradicional.
LA DISCAPACIDAD MOTORA EN CIFRAS
%
2,8 MILLONES DE PERSONAS PRECISAN EN ESPAÑA NEUROREHABILITACIÓN
%
A LO LARGO DE NUESTRA VIDA SUFRIMOS 8 AÑOS CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD MOTORA
COMPARATIVA DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL FRENTE A TRATAMIENTO ROBÓTICO

Miguel Ángel sufrió un accidente en el año 2014 en la bodega en la que trabajaba. Desde entonces quedó postrado en una silla de ruedas. Gracias a la tecnología del exoesqueleto Hank pudo volver a ponerse de pie.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE NUESTRA REHABILITACIÓN
¿Qué es la neuro-rehabilitación robótica?
Es el tratamiento, enfocado desde la fisioterapia, de cualquier persona que sufra una patología o lesión en el sistema nervioso, y tomando como herramientas principales diferentes tecnologías, como exoesqueletos o realidad virtual.
Gracias la tecnología aplicada en los tratamientos llegamos a umbrales de recuperación que de ningún otro modo se podría llegar sólo con fisioterapia convencional.
¿Cuántas personas hacen falta para hacer andar a un paciente? ¿Cómo mover una mano que no tiene movimiento propio cuando se quiere mover sólo con el deseo como herramienta?
Esos ejemplos muestran de manera clara que sin la ayuda de la tecnología ( exoesqueletos, etc) no se podría entrenar de este modo.
¿Cómo funciona un exoesqueleto?
Cada exoesqueleto tiene sus particularidades técnicas y especificas; pero de manera general, lo que se intenta a través de los exoesqueletos es reeducar el movimiento perdido o alterado aplicando unas prótesis externas que ejecuten ese movimiento y lleven consigo al paciente a reproducirlo, ya sea en los brazos o las piernas, repitiendo el mismo patrón una y otra vez hasta que se logre ese aprendizaje por repetición.
Es decir, nuestro exoesqueleto de marcha, por ejemplo, genera movimiento en caderas, rodillas y tobillos en un patrón determinado, para corregir la manera de caminar de la persona con daño neurológico, pudiendo repetir el número indefinido de veces hasta la reeducación del movimiento.
Esto es un gran avance, ya que el ser humano es incapaz de repetir durante varias repeticiones un movimiento exactamente igual. La plasticidad cerebral hará que poco a poco ese movimiento se interiorice y se comience a reproducir desde el inicio del movimiento.
¿Se puede rehabilitar un cerebro dañado?
Si hay una lesión cerebral no podemos quitarlo ni borrarlo, pero sí se pueden generar nuevas rutas neuronales que se adapten a ese daño, pudiendo volver a conseguir movimientos o capacidades perdidas.
Si el daño es tan severo que no se pueden lograr nuevos movimientos, se pueden adaptar los preservados, para tener estrategias funcionales dentro de la limitación de movilidad existente.
Siempre se puede entrenar o mejorar algún área de la rehabilitación física, pero no se puede regenerar neuronas, por decirlo de algún modo si la recepcionista de una clínica no está un día en su puesto , otro trabajador ejecutar la función de coger el teléfono y, aunque no lo haga igual de bien, el trabajo necesario estará hecho. Lo mismo sucede con las neuronas.
¿Cuánto tiempo duran los tratamientos en Movex Clinics?
No hay un tiempo concreto generalizado para todos, ya que se hacen valoraciones personales a cada paciente que viene, y una vez que se ha visto el cuadro clínico de la persona, y valorado el tipo de lesión que tiene, se pauta un tratamiento individualizado para ese usuario.
De todos modos, hay que tener en cuenta, que las recuperaciones o entrenamientos neurológicos suelen ser de largo período de evolución. Nuestra forma de trabajo busca tanto la personalización que no hay dos pacientes que repitan una misma pauta.
¿Cuánto tiempo duran los tratamientos en Movex Clinics?
No hay un tiempo concreto generalizado para todos, ya que se hacen valoraciones personales a cada paciente que viene, y una vez que se ha visto el cuadro clínico de la persona, y valorado el tipo de lesión que tiene, se pauta un tratamiento individualizado para ese usuario.
De todos modos, hay que tener en cuenta, que las recuperaciones o entrenamientos neurológicos suelen ser de largo período de evolución. Nuestra forma de trabajo busca tanto la personalización que no hay dos pacientes que repitan una misma pauta.
¿Se combina la fisioterapia tradicional en sus tratamientos?
Teniendo en cuenta los objetivos a lograr en cada paciente se contemplan diferentes terapias, y desde luego, la fisioterapia tradicional es una de ellas, siempre y cuando haga sumar en la rehabilitación de la persona. Gracias a los años de estudio y trabajo sobre la aplicación de la fisioterapia tradicional como complemento necesario a los exoesqueletos se ha conseguido maximizar los objetivos logrados por los exoesqueletos.
También en el entorno de la fisioterapia tradicional se aplican tecnologías como la realidad virtual y la realidad aumentada que de nuevo ayudan a maximizar los efectos de esta.
¿Quiero recuperarme de una lesión provocada por daño neurológico, por dónde empiezo?
Tras una lesión, sea del carácter que sea, es importante un buen asesoramiento, ya que generalmente hay muchas situaciones englobadas en una persona, de las cuales se desconoce que se puede trabajar sobre ellas, si no se trabaja en dicha especialidad. Es por ello, que creo que el mejor consejo es pedir una evaluación a profesionales especializados en el sector, para que ellos puedan aconsejar y guiar una posible terapia de manera constante y continuada, teniendo en cuenta la evolución de la persona, así como sus necesidades.
Es decir, es prioritario que se haga una valoración exhaustiva del alcance de la lesión neurológica, las áreas afectadas y, tras determinar los diferentes ámbitos de actuación necesarios, plantear un tratamiento delimitado en el tiempo. Para ello hay que acudir a un centro especializado en fisioterapia neurológica y proporcionar el máximo de información posible para ayudar a determinar las posibilidades reales de recuperación.
Tratamiento de neuro-rehabilitacón robótica pacientes afectados por Ictus
El objetivo principal, tras un ictus, es recuperar la mayor funcionalidad posible en el hemicuerpo afecto, ya que generalmente la sintomatología se presenta en un lado del cuerpo. Tras los primeros 6 meses, el cerebro plantea un escenario de recuperación donde el cerebro reaprende con más facilidad. Superados los dos años, pese a una creencia desacertada, se siguen consiguiendo muy buenos resultados tras un entrenamiento más exhaustivo y complejo.
Tratamiento de neuro-rehabilitación robótica pacientes con ELA
El propósito principal de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), o cualquier enfermedad neurodegenerativa, es preservar el máximo posible la funcionalidad de la persona, y la calidad de vida. Es fundamental trabajar sobre la autonomía del paciente a través del entrenamiento repetitivo con los exoesqueletos, y/o frenar la pérdida de las capacidades afectadas por el diagnóstico lo máximo posible, con diferentes técnicas de fisioterapia. No hay que olvidar que cuando estamos frente a una enfermedad neurodegenerativa, nuestra labor es ayudar a frenar esa degeneración que la enfermedad sí o sí va a acabar provocando.
Es muy visual la imagen en la playa del padre o madre con su hijo haciendo una montaña de arena que el mar se lleva y reponen a todo correr antes de la siguiente ola. Se trata de mantener en alto la muralla el máximo tiempo posible.
Cómo funciona el método Movex en pacientes con Lesión Medular
Ante una lesión medular, distinguimos entre una completa o incompleta. En el primer caso, se intenta lograr a través de los diferentes equipos del centro y con la fisioterapia tradicional, un entrenamiento de las funciones que se mantienen tras la lesión; y se intentan lograr los mayores cambios posiblesque se puedan dar en la funcionalidad de la persona, con el fin de ganar mayor autonomía, y evitar así complicaciones asociadas a la lesión. Gracias al entrenamiento con los exoesqueletos, se consigue mejorar la masa muscular, el tracto intestinal, prevenir la osteoporosis, por no hablar de los beneficios psicológicos de verse de pie andando.
En el segundo caso, como se obtener cambios favorables en el sistema nervioso, consiguiendo recuperar movimientos perdidos tras el daño, se intenta potenciar el máximo desarrollo neuromuscular posible a través de los exoesqueletos del centro, y con fisioterapia tradicional combinando todas las terapias posibles a nuestro alcance para que la persona pueda avanzar con la mayor calidad y rapidez posible en su rehabilitación. En esta área los resultados suelen ser los más sorprendentes, ya que prácticamente todos responden muy bien a estos tratamientos.
¿Cómo podemos ayudar a pacientes con enfermedades neurodegenerativas?
Por desgracia, estas patologías aún no tienen cura descubierta por la ciencia; pero desde fisioterapia, se intenta preservar la máxima calidad de vida y autonomía de la persona, acompañando y estudiando sus necesidades en cada fase de la enfermedad, para garantizar las mejores estrategias de movilidad posible.
Por supuesto, para lograr esto, empleamos la tecnología del centro; es decir, exoesqueletos, realidad virtual o similares, y técnicas de fisioterapia más típicas y conocidas.
De nuevo el ejemplo del padre con el hijo haciendo murallas de arena frente al mar puede dar una idea aproximada de cómo trabajamos en este ámbito. Es cierto que suele haber ganancias, pero se entienden como regalos temporales.